Lugar donde confluyen tres grandes valles, Alcudia, Los pedroches y la serena, se alza un pequeño valle regado por el río Guadalmez. Término donde se unen los límites de Andalucía y Castilla La Mancha con Extremadura. Aldea de Chillón hasta 1927, en su entorno natural, destacan los chozos de pastores y antiguas haciendas en la sierra, así como sus serenas albercas o pilares.
MONUMENTOS
Casa Palacio del Marqués de Comares: Conocida como Palacio del Duque de Medinaceli, del siglo XVI.
Iglesia Parroquial de san Sebastián: Del siglo XV. Debido a la pobreza de los materiales utilizados, la iglesia ha sufrido continúas reparaciones.
Puente de las Arenas: Construcción civil del siglo XIX, de seis ojos de medio punto sostenidos por tajamares cilíndricos, sobre el río Guadalmez.
Palacio de Moret: Conjunto de edificaciones de la segunda mitad del siglo XIX.
Castillo de Aznaharón: Fortaleza musulmana del siglo XII, levantada por los almorávides sobre el cerro Narón, a orillas del río Valdeazogues, como punto defensivo y de control en el camino que unía Toledo con Córdoba.
Cueva del Candil: Gruta, situada en la sierra de La Moraleja. En sus paredes son visibles aún los contornos de las viejas pinturas rupestres y es muy probable que fuera habitada durante el Neolítico.
FIESTAS
San Sebastián: El 20 de enero, patrón de la parroquia .
San Isidro: El 15 de mayo.
Ferias y Fiestas: Del 10 y el 13 de agosto, en honor de Nuestra Señora del Rosario, patrona del pueblo.
Fiestas de septiembre: En torno al 14, también llamadas ferias del Cristo.
SITIOS DE INTERÉS
Casa Palacio del Marqués de Comares, puente sobre el río Valdeazogues, tablas del río Guadalmez, isla de los Galápagos, pantanos de la Sierra y de La Serena, milenarios alcornoques y encinas, caza y pesca.
Historia Antigua
Los primeros indicios de población en el valle del Guadalmez, datan de la Edad del Bronce, en torno a unos 1.000 años a.C., pues de ese momento parecen ser las pinturas rupestres que decoran sus sierras y ina esrela


En 1516, Don Diego Fernández Ordoñez, 1 Marqués de Comares y Alcaide de los Donceles, entregará a los habitantes de la aldea la Carta de Censo Enfitéutico, auténtico fuero agrario, a través de la cual donará ¡a Vega de Valdesapos y demás quintos unidos a ella, para siempre jamás, a los moradores del Lugar habidos y por haber, a cambio de una renta anual de 30.000 maravedís.
Tras la muerte sin descendencia del último Marqués de Comares, Guadalmez pasará a manos de los Duques de Medinaceli, quienes en 1799 venderán su señorío de Chillón a la Corona. Y con el siglo XIX, la aldea, que hasta esa época había pertenecido al reino de Córdoba, será encuadrada dentro de la nueva provincia de Ciudad Real y de su Obispado.
Historia Moderna
A 1 de diciembre de 1999 figuran censados en el Municipio 1.111 habitantes, de los cuales sólo 960 son población de hecho, y ello, contando los 4 habitantes que residen en el caserío de la Estación de los Pedroches, a 5 km del núcleo urbano.
Respecto a la evolución de la población, el municipio inició el siglo con 1.483 habitantes y un alto crecimiento constante hasta 1960, año en el que llegó a los 2.373 habitantes, para, a partir de aquí, iniciar un descenso ininterrumpido hasta 1994, situando la cifra de población en 1.098 sujetos. A partir de esa fecha parece haberse roto la línea descendente y asistimos a un lento proceso de mantenimiento que cifró el número de habitantes en 1.104 en 1995, hasta llegar a los 1.111 de 1999. En la actualidad contaremos con 990 habitantes.
Actualmente cuenta con muchas nuevas instalaciones que hacen una vida más cómoda dentro del casco urbano. Ya que en los últimos años en Guadalmez se han contruido:
Un polideportivo bien acondicionado para el disfrute de los más pequeños pero támbien para los más mayores.
Se ha reformado la Iglesia gracias a un grupo de jóvenes que estaba en el grupo de albañilería T.E.P.R.(Taller de Especilización Profesinal).
Una gran biblioteca muy bien acondicionada con mucha cantidad de libros, dvd´s, cintas de video y un grupo de ordenadores para el acceso a internet. Tamkbién cuenta con un par de salas para estar más tranquilo y prar hacer talleres y cursos.
Peña del Cuervo
La Peña del Cuervo o "La Ventanilla" como mucha gente del pueblo lo llama también. Es como una ventana en un peñón originado por la erosión. Desde el cual puede observase todo el pueblo y el valle. Es un poco complicado encontrar el camino para entrar sino lo conoces pero una vez lo has encontrado merece la pena las vistas que desde allí pueden observarse. Si os fijais bien el agujero parece la silueta de Castilla La Mancha.
2 comentarios:
Tres blogs sobre Guadalmez:
http://lavozdelvalledelguadalmez.blogspot.com/
http://aeg1927.blogspot.com/
http://parroquiadesansebastiangdz.blogspot.com/
Gracias ANÓNIMO Y A LOS TRES BLOGS DE GUADALMEZ
Publicar un comentario